lunes, 2 de febrero de 2009

Aprendizaje y competencias

Aprendizaje y competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Para poder entrar en detalle del aprendizaje en esta pregunta tan compleja, no resulta tan sencillo dar una respuesta sin remitirnos al diccionario, en cuya definición contempla que lo trivial (como adjetivo) se refiere 1.- al punto de confluencia de tres caminos; 2.- vulgar, muy común y sabido de todos.
En otro sentido para intentar responder a la cuestión señalada considero adecuado hacer una revisión de las principales teorías del conocimiento y corrientes teóricas sobreEducació y la enseñanza que son objeto de estudio.
El aprendizaje se define como la manera en la cual un individuo adquiere conductas socialmente estandarizadas, es decir, todo ser humano aprende las conductas que le exige su cultura.
Considero que dar respuesta a esta pregunta, sin duda alguna, nos remite a reflexionar a las dos grandes teorías del conocimiento: El racionalismo y el empirismo que conllevan no solo a concebir de manera diferente el conocimiento sino también como se puede adquirir el conocimiento, para dar respuesta a la pregunta de cómo se realiza el aprendizaje, que bajo esta percepción indica que todo aprendizaje, de una u otra manera, es un relacionar de cosa y que de esta manera se crea la experiencia de la persona, que es un ser social desde su infancia y el conocimiento que adquiere está predeterminado que adquiere por el medio social lo que se confirma en la propuesta de Piaget que desde temprana edad es parte de de relaciones personales entre la niñez y otros seres humanos
Para poder entrar en detalle del aprendizaje en esta pregunta tan compleja, no resulta tan sencillo dar una respuesta sin remitirnos al diccionario, en cuya definición contempla que lo trivial (como adjetivo) se refiere 1.- al punto de confluencia de tres caminos; 2.- vulgar, muy común y sabido de todos.
Independientemente de los tipos de aprendizajes que existan la conformación del individuo lo hace sobrevivir y desarrollarse asimismo para la vida de manera intuitiva. Sin aplicar ningún tipo de aprendizaje como loa llamamos situado, sino más bien lo practica por intuición.
El papel central de los estudiantes en el proceso educativo no sólo obedece a que ellos son quienes aprenden, sino al hecho de que su participación puede modificar la dinámica del mismo.es decir dándole significado al su propio aprendizaje de manera significativa donde refleje la consumación de un proceso de aprendizaje significativo.

En este sentido se requiere que el estudiante esté comprometido con su formación. El aprovechamiento de los apoyos que ofrece la escuela, el cumplimiento de sus obligaciones como estudiante y su participación para lograr que los demás también lo hagan, son parte de su papel en el proceso y contribuye a su formación como individuo responsable. Es decir que son los propios estudiantes quienes participan activamente en la construcción de sus aprendizajes que les permitirán a futuro ejercer sus social ó laboralmente.

Partiendo que los contenidos están ligados íntimamente a la forma de trabajar en la educación centrada en el aprendizaje con la aplicación de competencias.
De lo anterior se deriva la elaboración y construcción de las Secuencias Didácticas donde se plantee las competencias a desarrollar con la participación de los estudiantes para posibilitar, explicar y evaluar las creencias, acciones y valores que entran en juego en los diferentes procesos sociales no solo en el plano individual sino en el ámbito regional nacional o internacional.
Dominar los procesos que favorecen la generación, apropiación y aplicación del conocimiento.
Satisfacer las necesidades de aprendizaje, con atención y particularidades de los estudiantes.
Despertar en los estudiantes el interés, la motivación y el gusto por aprender, y estimular la curiosidad, la creatividad y el pensamiento complejo.
Durante el proceso de formación en el estudiante el profesor promueve el papel protagónico que juega el mismo estudiante como actor principal , y la participación del profesor se coloca como facilitador del aprendizaje incluyendo diversas estrategias e incorporando los métodos basados en solución de problemas, estudios de casos, la simulación, el trabajo colectivo y el desarrollo de proyectos pero en todo momento la aplicación de competencias genéricas disciplinares y profesionales en cada un ad las asignaturas.

En ese sentido se debe de considerar que en el Aula escolar pueden encontrarse cuatro tipos de aprendizaje escolar:
1.- Por recepción,
2.-Repetición.
3.- Descubrimiento y;
4.-significativo.
En donde el predominio del aprendizaje por repetición o memorístico es manifiesto. Las prácticas realizadas por los profesores conducen a los estudiantes a incorporar los materiales de una manera arbitraria característica del aprendizaje memorístico.
Por el contrario, en el aprendizaje significativo el alumno relaciona de una manera no arbitraria y substancial la información nueva con los conocimientos que ya posee en su estructura cognitiva cobrando así la información, nueva significación para el sujeto.
El logro de aprendizajes significativos en las asignatura del nuevo modelo curricular del bachillerato tecnológico permite ver que el estudiante encuentre sentido a la temática que se trata en clases, y logre considerarse al conocimiento como algo que se construye.
El enfoque sobre concepciones del aprendizaje distingue 4 modelos psicológicas sobre el mismo:
a) Modelo Conductista: Pavlov, Skiner, Gagné, cuyo objetivo es el control y entrenamiento de la conducta. (modelo mecanicista)
b) Modelos de Interacción Social y Enfoque Sociocultural: Lev Vygotsk(ZDP), Cox, Betel, cuyos principios ser centran en los procesos y valores sociales.
c) Modelos personales: Roger, Schutz, Gordon, orientados hacia el desarrollo personal.
d) Modelo del Procesamiento de la información o constructivismo: Bruner, Piaget, Ausubel Novak. Que trata sobre la teoría del desarrollo cogniscitivo.
Faltando ortos autores que han contribuido en el desarrollo formativo educativo con sus propuestas.
En el nuevo modelo educativo los principios pedagógicos que establecen las formas que se deben utilizar en un proceso educativo¸ son los enfoques o estrategias generales de las cuales dependen las acciones especificas para lograr el aprendizaje desarrollando las competencias . En la Nueva Reforma de la Educación Media Superior el MCC es un enfoque que se considera fundamental para lograr aprendizajes y alcanzar los objetivos de la nueva reforma, y es el constructivismo sustentado por diversas teorías y estudiado por Piaget. Ausubel, Bruner y Vygotsky. Una de las ideas centrales de esta perspectiva constructivista en donde se afirma que la intervención del maestro se debe ajustar a las características de la interacción entre el alumno y el contenido del aprendizaje, lo que fortalece la tesis de que para que se complete la construcción del conocimiento en la escuela, es necesaria la actividad mental constructiva del alumno, los contenidos del aprendizaje que representan los saberes culturales construidos socialmente(como se señaló anteriormente) y la función del maestro. Sin embargo la responsabilidad del aprendizaje es del propio alumno que puede aprender por sí mismo y es capaz de aprender con la ayuda de otra persona, ya que la distancia entre dos aprendizajes es lo que se le considera como zona de desarrollo, según el planteamiento de vigotsky.

Conducir a los alumnos a construir conceptos propis en beneficio del chico , es el propósito que se busca a partir de la aplicación de las competencias basada en un enfoque constructivista y no solo de este sino también a partir del nivel de desarrollo del alumno, posibilitar que realicen aprendizajes significativos por si solos y procurar que los mismo alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento, teniendo en cuenta además que en la perspectiva constructivista es la actividad del sujeto la que resulta primordial; no hay ”objeto de enseñanza sino objeto de aprendizaje” y poder establecer que dominar los procesos que favorecen la generación, apropiación y aplicación del conocimiento, es despertar en los estudiantes el interés, la motivación y el gusto por aprender, y estimular la curiosidad, la creatividad y el pensamiento complejo. Como lo señala (Sosa peinado)


A MANERA DE CONCLUSIÓN:
El aprendizaje en el aula no solo es medible solo con observación ó medirlos con una serie de preguntas a propósitos de contenidos cualquiera. Sino más bien es la interrelación de diferentes criterios de evaluación de diferentes corrientes pedagógicas que deben aplicarse de manera integral para lograr la formación más completa del alumno, a sabiendas que no todos los integrantes del aula se van formando al parejo, no hay que olvidar que los alumnos son capaces de resolver problemas a través de medios diferentes y estrategias diferentes , motivo éste que nos interesa que el propio chico llegue a aprender a resolver problemas y nosotros como docentes debemos de tener , la audacia, perspicacia ó sentido común para ir llevando de manera más uniforme a los chicos pero no para medirlos con el mismo racero.
SALUDOS